¿Cuáles son los tres pasos del método socrático?
ResumenEn este artículo, presentamos tres modelos formales de tres fases del método socrático que sugiere Nelson para ser empleado en la enseñanza. Las tres fases son la búsqueda de ejemplos, la búsqueda de atributos y la generalización de los atributos. Estos modelos formales están pensados para servir en un entorno de aprendizaje informatizado en el que los usuarios puedan entrenarse con un chatbot para estimular su pensamiento crítico. Este trabajo demuestra la aplicabilidad y la utilidad de los modelos formales del Método Socrático mostrando una aplicación que se ha desarrollado para la discusión en grupo donde el chatbot actúa como un líder de la discusión que aplica el Método Socrático. La contribución de este trabajo es doble. En primer lugar, en los modelos de diálogo, integramos las preguntas críticas utilizando la taxonomía de preguntas de Paul y Elder en las tres fases del Método Socrático. En segundo lugar, la formalización de las tres fases del Método Socrático utilizando diagramas de estado es una nueva innovación.
Acceso abierto Este capítulo está autorizado bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/), que permite cualquier uso no comercial, compartir, adaptar, distribuir y reproducir en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se realizaron cambios.
El método socrático se conoce como
El método socrático (también conocido como método del Elenco, método eléntico o debate socrático) es una forma de diálogo argumentativo cooperativo entre individuos, basado en hacer y responder preguntas para estimular el pensamiento crítico y extraer ideas y presuposiciones subyacentes. Recibe su nombre del filósofo griego clásico Sócrates y es introducido por éste en el Teeteto de Platón como partería (mayéutica) porque se emplea para sacar a la luz definiciones implícitas en las creencias de los interlocutores o para ayudarles a profundizar en su comprensión.
El método socrático busca las verdades generales comúnmente sostenidas que conforman las creencias y las examina para determinar su coherencia con otras creencias. La forma básica es una serie de preguntas formuladas como pruebas de lógica y de hechos que pretenden ayudar a una persona o a un grupo a descubrir sus creencias sobre algún tema, explorar definiciones y caracterizar características generales compartidas por varios casos particulares.
En la segunda mitad del siglo V a.C., los sofistas eran maestros especializados en utilizar las herramientas de la filosofía y la retórica para entretener, impresionar o persuadir a un público para que aceptara el punto de vista del orador. Sócrates promovió un método alternativo de enseñanza, que llegó a denominarse método socrático.
Método socrático pdf
Este artículo revisa los sistemas de aprendizaje asistidos por ordenador existentes que han afirmado adoptar los métodos socráticos para mejorar el pensamiento crítico. Se diferencian varias nociones de métodos socráticos: el marco de pensamiento crítico de Paul y Elder (2006), el método socrático clásico, el método socrático moderno y el método neosocrático de discusión en grupo. Se destacan tres lecciones. En primer lugar, todavía no se han desarrollado sistemas de aprendizaje que apoyen específicamente el pensamiento crítico, por lo que es urgente seguir investigando en este ámbito. En segundo lugar, la mayoría de los sistemas de aprendizaje asistidos por ordenador desarrollados afirman apoyar los enfoques socráticos (por ejemplo, la tutoría socrática) que se basan en estrategias de tutoría humana y no muestran un método socrático sistemático. En tercer lugar, el método socrático clásico no se ha aplicado en ningún sistema de aprendizaje revisado.
En 2012, Richard Paul publicó un artículo en el que criticaba la educación del pensamiento crítico en las escuelas de la siguiente manera: “Los problemas fundamentales de la escolarización actual en todos los niveles son la fragmentación y el aprendizaje de orden inferior. Tanto dentro de las asignaturas como entre ellas hay una escasez de conexión y profundidad. Las listas atomizadas dominan los planes de estudio, la enseñanza atomizada domina la instrucción y el recuerdo atomizado domina el aprendizaje. Lo que se aprende son fragmentos superficiales, que suelen olvidarse pronto. Lo que falta es la coherencia, la conexión y la profundidad de la comprensión…” (Paul, 2012). Muchos estudios empíricos informaron de una situación similar de la educación del pensamiento crítico en las escuelas. La mayoría de los profesores y los alumnos de las escuelas no utilizan preguntas profundas que se supone que evocan funciones cognitivas de alto orden (Graesser et al., 2010; Chafi y Elkhouzai, 2014). Así, los estudiantes tienen una exposición limitada a una indagación más beneficiosa. Aproximadamente el 60% de las preguntas de los profesores evocan demandas cognitivas de orden inferior, mientras que el 20% invocan demandas cognitivas de orden superior, dejando un 20% que representa preguntas procedimentales del día a día (Dickman, 2009). Un estudio reciente realizado con 143 profesores en Alemania expresó un resultado similar, según el cual las preguntas de bajo orden se utilizan principalmente en la enseñanza en el aula (Le et al., 2018).
Ejemplo del método socrático en la vida real
Sócrates creía que hay dos fases para permitir a otros en la búsqueda de la comprensión de su propia verdad. El método socrático se utiliza en casi todos los tratamientos de salud conductual y en su forma más simplista se denomina el uso de preguntas abiertas. Sin embargo, el Diálogo Socrático es mucho más que eso: una forma de arte que permite a los pacientes iniciar el proceso de apertura a lo que es la verdad real. La verdad que se basa en la evidencia y en la práctica del diálogo disciplinado y reflexivo.
Muchos pacientes se centran principalmente en el resultado de un acontecimiento y se esfuerzan por explicar el “por qué” del acontecimiento de forma que encaje en su creencia mundial y les proporcione una sensación de eficacia y control sobre los acontecimientos futuros. Sin embargo, para ello, el paciente puede borrar detalles importantes del suceso que no encajan en su intento de reconciliación o culparse a sí mismo como causante del suceso. Nuestro trabajo consiste en formular preguntas que permitan al paciente examinar más de cerca y en profundidad sus pensamientos para decidir si son, de hecho, afirmaciones verdaderas.