¿Qué hacen las creencias?

¿Qué hacen las creencias?

Psicología de las creencias

La primera vez que oí el Ramayana y el Mahabharata, las famosas epopeyas hindúes, fue de pequeño, cuando visitaba a mi abuela durante una de mis vacaciones de verano. Me sentaba en su regazo, en su mecedora favorita, mientras ella, una experta narradora, me contaba las epopeyas con brío y fervor. En mi ignorancia, creía que los acontecimientos sucedían tal y como ella los narraba. Para un hindú practicante, como mi abuela, es una cuestión de creencia que las epopeyas son representaciones fieles de los acontecimientos tal y como sucedieron y están engranadas en la antigua historia de la India. Para un historiador, sin embargo, no hay ni una sola prueba que apoye las epopeyas. Hasta ahora no se han encontrado monumentos, pergaminos o inscripciones de esa época[1] El Ramayana es anterior al Mahabharata, que a su vez está datado en torno al 8.000 a.C. Teniendo en cuenta que la Edad de Bronce se sitúa en torno al 3.500 a.C., los seres humanos aún no habían evolucionado hasta un nivel de sofisticación que les permitiera realizar algunos de los incidentes que se relatan[2], es plausible que estas magníficas epopeyas sean un relato de algunos pequeños incidentes que ocurrieron y que se embellecieron en posteriores relatos a lo largo de los siglos. Si este es el caso, ¿cómo puede un historiador separar la realidad de la ficción?

Sistema de creencias

Los delirios, considerados como falsas creencias, han sido objeto de estudio desde una amplia gama de disciplinas científicas y médicas, como la psiquiatría, la psicología y la neurociencia cognitiva. Aunque cada uno de estos enfoques aporta una perspectiva importante sobre los delirios, la naturaleza de la creencia que subyace al constructo sigue siendo en gran medida indeterminada. Comprender la naturaleza de la creencia es especialmente importante cuando se trata de explicar cómo se forman los delirios. En los últimos 40 años, se han propuesto varios relatos que compiten para explicar los delirios (Maher, 1974; Fear et al., 1996; Corlett et al., 2010; Coltheart et al., 2011). Aunque éstas destacan las posibles deficiencias -incluyendo tanto los excesos como los déficits- responsables de los delirios, su enfoque principal ha sido identificar las anormalidades neuropsicológicas específicas responsables de los delirios y no abordan explícitamente la naturaleza de las creencias. Como tal, estos relatos son necesariamente incompletos, ya que no consideran la base y las influencias más amplias de la formación de creencias no patológicas. Una explicación exhaustiva del delirio probablemente requerirá una referencia a los procesos implicados en la formación de creencias no patológicas para caracterizar completamente la naturaleza de la patología.

  ¿Cómo presentarse para saludar?

Creencia wikipedia

El cerebro creyente: De los fantasmas y los dioses a la política y las conspiraciones: cómo construimos las creencias y las reforzamos como verdadesTimes Books: 2011. 400 pp. $28, £19.99 97805091250 | ISBN: 978-0-8050-9125-0

Dos observaciones de larga data sobre el comportamiento cognitivo humano proporcionan a Michael Shermer los fundamentos de su explicación de cómo las personas forman sus creencias. Una es la disposición del cerebro a percibir patrones incluso en fenómenos aleatorios. Ambas explican la formación de creencias en general, no sólo las religiosas o sobrenaturales. Shermer, sin embargo, tiene un interés especial en estas últimas, y gran parte de su absorbente y completo libro aborda la extendida inclinación humana a creer en dioses, fantasmas, extraterrestres, conspiraciones y la importancia de las coincidencias.Shermer está bien equipado para esta tarea. Es profesor de psicología, fundador de la revista Skeptic y columnista escéptico residente de Scientific American. En su día fue un cristiano evangélico, pero perdió su fe en gran medida como resultado de sus estudios universitarios de psicología y neurociencia cognitiva. Desde los ovnis hasta las teorías de la conspiración, nos formamos creencias y luego buscamos razones para apoyarlas.

Definición de creencias en psicología

Todos tenemos nuestro propio conjunto de creencias que dan forma a nuestras vidas. Este conjunto de creencias afecta a lo que pensamos sobre nosotros mismos, los demás y el mundo en general. También influye en gran medida en nuestras emociones y acciones. En consecuencia, también afecta al éxito y la felicidad que tenemos. Por eso las creencias son tan importantes y merece la pena examinarlas y comprenderlas.

Una creencia es algo que consideramos un hecho. Es cualquier cosa que asumimos como verdadera. Utilizamos nuestras creencias para entender y navegar por este mundo. También utilizamos nuestras creencias para mantenernos a salvo. Por eso, en general, tratamos de preservar nuestras creencias una vez que se han formado y las guardamos cuidadosamente.

  ¿Cuánto tiempo dura un amparo por desalojo?

Nuestras creencias sirven para funcionar como nuestro piloto automático subconsciente. Una vez formadas, estas creencias se arraigan en nosotros. Las damos por supuestas y también asumimos que nuestras creencias son reales, tanto si lo son como si no. Nuestras creencias determinan si consideramos que algo o alguien es bueno o malo, correcto o incorrecto, hermoso o feo, deseable o indeseable, seguro o peligroso, digno o indigno, o aceptable o inaceptable. Nuestras creencias también dictan lo que consideramos posible o alcanzable.