Autoestima: Cómo distinguir entre positiva y negativa

Autoestima: Cómo distinguir entre positiva y negativa


La autoestima es un aspecto fundamental en la vida de cada persona. Es la percepción que tenemos de nosotros mismos y afecta directamente nuestra forma de relacionarnos con los demás y de enfrentar los desafíos diarios. Sin embargo, no toda autoestima es igual. Existen dos tipos principales: la autoestima positiva y la autoestima negativa. A continuación, te explicaré cómo distinguir entre ambas y cómo mejorar tu autoestima para alcanzar una vida plena y feliz.

Qué es la autoestima positiva y negativa

La autoestima positiva se caracteriza por tener una imagen saludable y realista de uno mismo. Las personas con autoestima positiva se aceptan y se valoran, reconocen sus logros y se sienten capaces de enfrentar los desafíos. Por otro lado, la autoestima negativa se basa en una percepción distorsionada de uno mismo.

Las personas con autoestima negativa suelen sentirse inseguras, se menosprecian y subestiman sus habilidades. Esta falta de confianza en sí mismos puede afectar su calidad de vida y sus relaciones interpersonales.

Cuáles son los 4 tipos de autoestima

Existen cuatro tipos de autoestima que se pueden clasificar según su nivel de salud y positividad. El primero es la autoestima alta, donde la persona se valora y se acepta tal como es. Luego está la autoestima baja, donde la persona se desvaloriza y se critica constantemente. También está la autoestima inflada, donde la persona se sobrevalora y busca constantemente la aprobación de los demás. Por último, está la autoestima fluctuante, donde la persona tiene altibajos constantes en su autovaloración.

Cómo es una persona con autoestima positiva

Una persona con autoestima positiva se caracteriza por tener un buen equilibrio emocional y una actitud positiva ante la vida. Se siente segura de sí misma, valora sus cualidades y se acepta con sus imperfecciones. Tiene una buena autoimagen y se cuida tanto física como emocionalmente. Además, es capaz de establecer límites saludables en sus relaciones y de enfrentar los desafíos con confianza y determinación.

  Los peligros de vivir en el ego: cómo superar esta trampa para una vida plena